jueves, 3 de diciembre de 2009

La Innovación como eje de la asesoría institucional

Abstract
The globalized world has a competitive connotation. The impact at an educational level is such that nowadays we work in a competence-based education and a competence-based management. It seems that life turns on to be a race of and by competency, with no other choice. If we decide to participate, then, we would help making wider the gap between “poor” and “rich” with a non- viable destiny. The key question would be, “how are we supposed to face the competence?” Edgar de Bono talks about surpetence, K. Omhae asks us to remember how strategists we have to be, Senge talks about schools that learn, some others propose “re-evolutionate” society and its current system; what it is true from all these things is innovation. Educational institutions, as any other organization, need not only to “survive” in a competitive world but also they need to show their capacity to offer themselves as an meaningful alternative to society.

El mundo globalizado tiene una connotación competitiva. Tal es el impacto a nivel educativo que hoy en día se trabaja en base a una educación por competencias y a una gestión por competencias. Pareciera que la vida se torna en una carrera de y por competencia, sin opción a otra elección. Si lo haríamos como individuos o como organización entonces estarían ayudando a que la brecha del desarrollo cada vez sea mayor entre unos y otros con un destino poco viable. La pregunta que nos corresponde hacer es ¿cómo hacemos frente a la competencia? Edgar de Bono (1993) nos habla de la surpetencia, K. Omhae nos recuerda lo estrategas que necesitamos ser, Senge nos habla de las escuelas que aprenden, otros teóricos nos plantean “re-evolucionar” la sociedad y sus sistemas actuales; la gran verdad implícita dentro de todas las propuesta económicas, sociales, educativas, etc. es la innovación. Las instituciones educativas, al igual que cualquier otra organización empresarial, social y cultural, necesitan no solo “sobrevivir” en un contexto competitivo sino que tienen que demostrar su capacidad para ofrecerse, como ente propio con una vida dinámica, como una alternativa significativa a la sociedad.

¿De qué forma contribuye o contribuirá la labor del psicopedagogo al desarrollo de las mismas? Una finalidad institucional sitúa, por tanto, la labor asesora en el vértice de los procesos de innovación y cambio en el centro, tanto desde el punto de vista micro como macro…tanto en las intervenciones para dar respuesta a las necesidades educativas de un alumno concreto, como en el diseño del plan tutorial o en los procesos de evaluación de centro. Por lo tanto será necesario reflexionar sobre los factores organizativos y de contexto que favorecerán el despliegue de innovaciones en el centro[1].
Es necesario, sin embargo, partir de una comprensión de la innovación y la innovación educativa. Desde una perspectiva económica-comercial, dentro de la cual el concepto ha sido más trabajado, se puede sostener que la innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello[2]. Una segunda aproximación al concepto de innovación puede ser el de "introducción de algo nuevo que produce mejora" (Moreno, 1995; parr. 6). Por su parte Richland (citado por Moreno, 1995) da la siguiente definición de innovación: "la innovación es la selección, organización y utilización creativas de recursos humanos y materiales de maneras nuevas y propias que den como resultado la conquista de un nivel más alto con respecto a las metas y objetivos previamente marcados" (parr. 11). Si avanzamos más hacia el campo educativo nos encontraremos con una comprensión tampoco muy clara, tal es que para algunos la "innovación y reforma educativa son, por lo menos en teoría, dos conceptos extremadamente relacionados. Aún así, en la práctica son a menudo conceptos, más que interrelacionados, contrapuestos" (Pedro y Puig, 1999; p.39) de lo que hay que resaltar es que la innovación educativa implica cambios en la práctica profesional esencialmente y no son substancialmente importantes para el sistema educativo en su conjunto; aunque tampoco podemos desconocer a la reforma como una innovación en sí.
El término de innovación es ampliamente utilizado en el ámbito educativo pero no siempre que se habla de innovación se está haciendo referencia a lo mismo. En relación con el término mismo se encuentran diferentes denominaciones; algunos autores utilizan simplemente el de innovación, mientras que otros emplean términos como innovaciones educacionales, innovaciones en educación, innovaciones educativas o innovaciones con efecto educativo, siendo el más utilizado el de innovación educativa (Blanco y Messina, 2000).
Si nos aventurásemos a una definición propia tendríamos que partir del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad. Es así que la innovación educativa es todo proceso que busca la renovación de la práctica psico-pedagógica en los cuales están inmersos los procesos de enseñar, aprender, aconsejar, direccionar, orientar dentro de una comunidad educativa.

Para abordar el tema y trabajar dicha labor Molla utiliza el modelo MICE elaborado por Goñi (2003), quien adapta la experiencia de gestión a las necesidades de cambio del sistema educativo. Mollá plantea el esquema MICE de Goñi como una guía para plantear nuevos temas para la reflexión en torno a la asesoría psicopedagógica como facilitadora del cambio y la innovación en la escuela.
· Entorno y sociedad: son las necesidades y demandas que un centro considera y valora como pertinentes a la intervención psicopedagógica. Por lo tanto, la labor psicopedagógica cobra sentido e importancia al responder las necesidades emergentes y, sobre todo, muestra la pertinencia de la oferta de asesoría a los centros educativos:
o Uso de las TIC en las aulas y fuera de ellas (en nuestro país),
o Respuesta a la diversidad cultural,
o Programas de convivencia,
o Prevención de conductas violentas,
o Escuela de padres, etc.

· Estructuras organizativas: Dentro de estas se encuentran el conjunto de políticas, creencias y culturas de actuación en un centro, esto quiere decir:
o El modo de funcionamiento del trabajo en grupos y equipos,
o El grado de presencia de la colegialidad más que la individualidad,
o El tipo de culturas de flexibilidad y ductibilidad están al servicio de las necesidades de coordinación del centro, etc.
Todas estas influirán en la implementación de mejoras o cambios. Por lo tanto, la práctica asesora tendrá mayor alcance en la medida en que tengan lugar en equipos y/o grupos colegiados.

· Infraestructuras, tecnologías y recursos
Hace referencia al uso de medios, recursos y equipamientos con los cuales el centro cuenta para hacer frente a los procesos educativos. Como asesores, también es responsabilidad el uso eficaz, eficiente y responsable de los medios a disponer:
o Las TIC al alcance,
o El personal que atiende a las necesidades educativas especiales en el centro,
o Los espacios y tiempo,
o El tiempo y espacios para la coordinación,
o Oportunidades de aprendizaje,
o La gestión adecuada de la agenda personal,
o El tiempo del asesor

· Personas y competencias profesionales: La viabilidad del cambio es influenciada por las competencias profesionales, las actitudes de los asesores en el campo que se desea innovar.

· Innovación de los procesos en los cuales inciden los factores antes mencionados: Se darán en la medida que la finalidad de los diferentes procesos educativos de enseñanza-aprendizaje – programación, evaluación, tutorías, etc. – estén claramente definidos, las practicas y las secuencias de acciones educativas sean coherentes y pertinentes en relación con los fines y prioridades del centro, así como las responsabilidades de los diferentes actores de los procesos estén consensuadas, podrán ser evaluados y se podrán tomar medidas de mejora o iniciar proyectos de innovación con buenas perspectivas de implementación.



Ilustración 1: Modelo Innovación en Centros Educativos

Es así que un proceso de asesoría para ser inductor de un cambio significativo en el centro deberá responder positivamente a las siguientes cuestiones[3]:
· ¿La práctica que se está llevando a cabo es pertinente a las demandas emergentes en el entorno externo o contexto social del centro?
· ¿Se está haciendo un uso eficaz de los recursos disponibles como las TIC, las bibliografías, los foros de aprendizaje, los blogs, las fuentes de información, las agendas y distribuciones horarias, etc.?
· Cuando se toma, o evita tomar, diferentes decisiones relacionadas con la demanda o intervención, ¿son flexibles y se llevan a cabo en contextos colegiados, esto es en equipos y de manera compartida?
· ¿Se sigue una sistemática eficaz para la formación y actualización profesional?
· ¿El profesional de la asesoría se plantea retos que requieran de una atención concentrada y le motiven a seguir aprendiendo y darle un sentido a su desempeño?
· ¿Los profesionales de la asesoría psicopedagógica se implican en la detección y búsqueda de respuestas a las necesidades externas del centro en el que trabaja?
· ¿Contribuye a diseñar una visión compartida del futuro del centro?
· ¿Contribuyen a un uso eficaz y eficiente de los recursos disponibles para el cambio?
· ¿Participan en el diseño y organización de planes y proyectos de centro?
· ¿Estan presentes en los equipos que toman decisiones que afectan a las posibilidades de innovación en centros?
· ¿Ejercen un liderazgo transformacional o se mantienen al margen?
· ¿Tienen autoridad e influencia en la mejora de las capacidades del profesorado para el desempeño de su función docente?
· ¿Y de las personas y grupos que ejercen en órganos de decisión del centro?
· ¿Las actuaciones antes mencionadas tienen una influencia positiva y de mejora continua en los procesos de enseñanza-aprendizaje del centro educativo al que asesora?
Las primeras preguntas influirán en que la práctica asesora concluya en mejoras e innovaciones, pero el mismo puede servir para analizar el centro educativo en el que ésta tiene lugar. Lo que debe estar presente es que el concepto de innovación implica el cambio, pero mediado por tres condiciones:
o El cambio debe de ser consciente y deseado, por lo que se constituye en el resultado de una voluntad decidida y deliberada.
o El cambio es producto de un proceso, con fases establecidas y tiempos variables.
o El cambio no modifica substancialmente la práctica profesional, esto es, el cambio se da dentro de los límites admisibles por la legislación y el status quo establecido.

Modelos de la innovación desde una perspectiva procesual
La innovación puede ser caracterizada como un proceso intencional y sistemático, sin embargo, éste puede ocurrir de diversas maneras; en ese sentido los teóricos de la innovación han realizado cuidadosos análisis de experiencias de innovación ya ocurridas, identificando, a partir de estas, tres modelos de proceso (Huberman, 1973 y Havelock y Huberman, 1980):

Modelo de investigación y desarrollo

El modelo de investigación y desarrollo ve el proceso como una secuencia racional de fases, por la cual una invención se descubre, se desarrolla, se produce y se disemina entre el usuario o consumidor. La innovación no se analiza desde el punto de vista del usuario, quien se supone que es pasivo; ni tampoco la investigación comienza como un conjunto de respuestas exactas a problemas humanos específicos, sino como un conjunto de datos y teorías que son luego transformados en ideas para productos y servicios útiles en la fase de desarrollo. El conocimiento se produce, por último, masivamente, y se procura por todos los medios difundirlo entre aquellos a los que pueda ser de utilidad.
El proceso se concreta en etapas que van del conocimiento científico básico, a su transformación en investigación aplicada y desarrollo, que a su vez es transformada en conocimiento práctico y que finalmente se transforma en las aplicaciones que le da el usuario.

Modelo de interacción social

En el modelo de interacción social, se hace hincapié en el aspecto de difusión de la innovación, en el movimiento de mensajes de individuo a individuo y de sistema a sistema; se subraya la importancia de las redes interpersonales de información, de liderazgo, de opinión, de contacto personal y de integración social. La idea general es la de que cada miembro del sistema recorra el ciclo o tome conciencia mediante un proceso de comunicación social con sus compañeros. En algunos sistemas, la forma que adopta esta estrategia consiste, por ejemplo, en convencer a un profesor, directivo o administrador respetados, de la utilidad de las nuevas prácticas o procedimientos, y en facilitar el proceso mediante el cual otros profesores puedan ponerse en contacto con aquella persona que ya esté utilizando la innovación.
Forma en que la mayoría de los individuos pasa por un proceso de adopción de la innovación:
La toma de conciencia, el interés, la evaluación, el ensayo, y la adopción.
Modelo de resolución de problemas.

El modelo de resolución de problemas tiene como centro al usuario de la innovación. Parte del supuesto de que éste tiene una necesidad definida y de que la innovación va a satisfacerla. En consecuencia, el proceso va desde el problema al diagnóstico, luego a una prueba y finalmente a la adopción. Con frecuencia es necesaria la intervención de un agente externo de cambio que aconseje a los individuos sobre posibles soluciones y sobre estrategias de puesta en vigor, pero lo que se considera principal es la colaboración centrada en el usuario de la innovación y no en la manipulación desde fuera. Es pues un enfoque participativo.

Las características básicas:
1. El usuario constituye el punto de partida.
2. El diagnóstico precede a la identificación de soluciones.
3. La ayuda del exterior no asume un papel de dirección, sino de asesoría y orientación.
4. Se reconoce la importancia de los recursos internos para la solución de los problemas.
5. Se asume que el cambio más sólido es el que inicia e interioriza el propio usuario.

Ámbitos de la innovación educativa
Para comprender, soportar o aclararlos ámbitos de la innovación educativa se toma la estructura analítica propuesta por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2003) que precisa cinco ámbitos de innovación:

1.
Planes y programas de estudio,
La innovación educativa en esta dimensión tiene como objetivo central la formación integral del estudiante, formación que Involucra todas las dimensiones, no sólo la intelectual: Conocimientos, Habilidades, Actitudes y valores.
Esta dimensión en términos operativos se concreta en los siguientes indicadores:
· Fundamentación diagnóstica de calidad.
· Criterios orientadores para la innovación.
· Tutorías.
· Nuevos modelos de evaluación, acreditación y certificación de competencias.
· Nuevos modelos de aprendizaje a través de nuevas tecnologías.
2.
Proceso educativo

La dimensión proceso educativo se concreta en los siguientes rubros: el proceso de aprendizaje, el proceso de enseñanza, formación docente y recursos y materiales de aprendizaje.
La innovación del aprendizaje implica diversos aspectos que conducen a la búsqueda de un aprendizaje: significativo, autogestivo, integral y metacognitivo.
El aprendizaje visto bajo esta óptica constituye el núcleo central de la propuesta cognitiva del aprender a aprender.
La innovación en la enseñanza significa acompañamiento, mediación y coparticipación en la construcción de conocimiento.
Esto concepción remite a la enseñanza como:
· Un proceso planificado.
· Una construcción conjunta.
· Una tarea creativa.
· Una práctica sujeta al aprendizaje.
Paralelamente a la innovación en estos dos rubros, y como condición determinante para su concreción, las Instituciones de Educación Superior deben institucionalizar: la formación docente para la innovación, la elaboración de materiales y medios didácticos y la generación de modelos de diseño didáctico (flexibles).
3.
Uso de tecnologías de información y comunicación

Este ámbito está caracterizado principalmente por el acceso a la tecnología. Una vez exista dicho acceso, se puede abordar el tema de la funcionalidad o uso de la tecnología tanto dentro como fuera de la institución. Posterior a ello, se trabajará en el aspecto comunicacional entre pares, entre estudiantes y profesorado, entre asesores y profesorado, etc.
4.
Modalidades alternativas para el aprendizaje y
El aprendizaje que se desarrolla actualmente en la inmensa mayoría de las instituciones educativas presenta, hasta este momento, las siguientes características:
· Un currículo rígido.
· Un lugar para trabajar, que es el salón de clases.
· Un tiempo establecido para el aprendizaje de carácter fijo y predeterminado.
· Una docencia excesiva, obligatoria y asignada por la institución, y sobre todo.
· Un grupo escolar tradicional que determina los mismos compañeros de estudio.
Plantear un modelo alternativo para el aprendizaje, implica un modelo con las siguientes características:
· Un currículo flexible y con materias optativas.
· Una movilidad del estudiante y por ende del conocimiento que se genera,
· La diversificación de ambientes de aprendizajes.
· La adecuación de la educación a los ritmos, condiciones y procesos de aprendizaje de los alumnos.
· Una docencia optativa como apoyo al aprendizaje.
· En síntesis, una comunidad de aprendizaje que se desarrolle en ambientes diversos.
5.
Gobierno dirección y gestión.

La gestión institucional presenta en la actualidad una serie de retos, entre los que destacan la confusión en la conceptualización y en la ejecución de las acciones de gobierno, dirección y gestión,
La actitud pasiva y respuesta acrítica en la implementación de las políticas y sus programas y la legislación rígida.
Ante estos retos la transformación de la gestión institucional debe descansar sobre cuatro ejes:
1.- Estudio de experiencias con propósitos de aprendizajes y lecciones.
2.- Capacitación del personal.
3.- Trayectoria de actores y sus formas de actuación.
4.- Flexibilización de la legislación universitaria.

La innovación como tal es muy apasionante sin duda, sin embargo debe ser abordada seriamente ya que su impacto es de alta consideración. Los procesos generados por la innovación y que se traducen en proyectos de mejoramiento para las acciones educativas conducen progresivamente a la interrelación de la teoría y la práctica, lo cual permite un dialogo abierto entre profesionales, entre saberes y experiencias pasadas, presentes y futuras de las cuales más importante que lo “nuevo” será lo efectivo.

Bibliografía
ANUIES (2003), innovación educativa, México.
Blanco R. Y Messina G. (2000), Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina, Bogotá, Colombia, Convenio Andrés Bello.
Monereo, C., Pozo, I. (2005). La práctica del asesoramiento Educativo a examen. Grao, Barcelona, España.
es.wikipedia.org/wiki/Innovación
Innovación educativa. http://www.monografias.com/trabajos18/innovacion/innovacion.shtml


[1] MONEREO, C. y otros, 2005. La practica del asesoramiento educativo a examen. Editorial Grao, Barcelona, España (pag. 187).
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Innovaci%C3%B3n
[3] MONEREO, C. y otros, 2005. La practica del asesoramiento educativo a examen. Editorial Grao, Barcelona, España (pág. 189).

1 comentario: